¿Que es marca personal?

En la era digital es posible que las personas individuales puedan trabajar su propia marca personal.

De esta forma, una empresa formada por profesionales con una buena reputación en sus respectivas áreas se aprovechará de esta sinergia convirtiéndose en una empresa que inspira confianza.

Ese debería ser siempre uno de los motivos para desarrollar nuestra marca personal: generar confianza.

¿Qué es la marca personal?

Más allá de la clásica y popular definición de Jeff Bezos (director ejecutivo de Amazon) que dice que

“La marca personal es lo que dicen de ti cuando no estás en la sala”

Lo que tiene que quedar claro es que la marca personal es lo que la gente percibe de nuestro producto más ‘personal’: nosotros mismos.

Por lo tanto, esta marca existirá independientemente de que nosotros la trabajemos o no.

De lo que se trata es de gestionarla y proyectar la imagen que a nosotros nos conviene para vender nuestro producto (a nosotros mismos) de la forma que más nos interesa.

Pero el proceso de desarrollo de una marca personal  o como crear una marca personal, se puede llevar a cabo de muchas formas.

Algunas más acertadas y otras que pueden resultar incluso la ruina de una marca personal.

¿Que NO es marca personal?

Hay gente a la que, cuando les hablas de que necesitan trabajar su marca personal se lanzan a diseñar un logotipo, definir unos colores corporativos y aplicarlos a todo lo que hacen (tarjetas, blog, etc…).

Eso está bien, pero eso no es desarrollar una marca personal!!!

Eso es imagen de marca y es bueno cuidarla como parte de nuestra estrategia de marca personal

pero no es lo mismo.

Otros simplemente se dedican a escribir en blogs (propios o ajenos) sobre un montón de cosas.

Esta puede ser una estrategia interesante, pero solamente si está bien estructurada, planificada y parte de un análisis previo.

Cómo crear una marca personal

En realidad, el desarrollo de una marca personal o marca persona ha de realizarse tras un profundo estudio de nuestra propia marca a nivel interno y externo.

Creo firmemente (y por eso te lo aconsejo) que nunca se debe implementar ninguna estrategia de desarrollo de marca personal sin realizar previamente un estudio que incluya, al menos, estos tres puntos:

1. Conócete a ti mismo

Parece una obviedad, pero no lo es. Es más, a menudo es la parte más difícil del proceso.

La mayoría de las veces cuando se trata de desarrollar una marca personal nos encontramos con el problema de que no existe una consciencia de los elementos diferenciadores propios.

Si no conocemos nuestro valor añadido, en qué eres bueno de verdad y en que flojeas, nunca podrás desarrollar un mensaje eficaz para venderte.

De lo que se trata en este primer momento es de responder a la pregunta ¿qué sé hacer y qué puedo hacer?

Una vez sepas esto tendrás que afinar un poco más y decidir “¿por qué quiero que me reconozcan?”. Es decir, a qué quieres que se asocie tu marca.

 

2. ¿Para que quieres desarrollar una marca personal?

Sin un objetivo no hay estrategia posible que podamos desarrollar. La estrategia es el camino. El objetivo es el destino.

Antes definimos aquello que sabemos hacer. Ahora tendremos que definir lo que queremos hacer con esas habilidades que nos diferencian.

Recuerda: siempre objetivos. No vale eso de “quiero tener más ingresos” o “me gustaría ser reconocido en mi sector”. No, eso no son objetivos.

Plantéate algo medible, alcanzable, específico, relevante …y ponle plazo.

Así, un posible objetivo para desarrollar nuestra marca personal puede ser aumentar mi cartera de clientes nacionales para el “servicio A” en un 20% antes de terminar el año.

 

Define a tu público objetivo

Para cualquier estrategia de marketing tendremos que definir muy bien nuestro buyer persona: aquellas personas a las que vamos a dirigir nuestra marca personal.

Si no te enfocas en la audiencia correcta tu mensaje tampoco tendrá el efecto esperado.

A) Clientes

A los que vamos a ofrecer nuestros servicios.

Si el objetivo de desarrollar nuestra marca personal fuese, por ejemplo, conseguir un trabajo por cuenta ajena nuestros ‘clientes’ serían las personas encargadas de seleccionar personal en esas empresas.

B) Otros profesionales

Como te decía antes uno de los objetivos de desarrollar una marca personal debería ser siempre el de generar confianza.

Para generar confianza es imprescindible el reconocimiento de otros profesionales de tu sector.

C) Prescriptores

Son aquellas personas que, sin ser nuestro cliente potencial tienen la capacidad de influir en ellos.

Que la imagen que estos perciban de nuestra marca personal sea la adecuada es imprescindible, pues son valiosos ‘recomendadores’.

Una vez que tenemos realizado este estudio previo es cuando podemos decidir que estrategia es la mejor para nuestro caso.

 

¿Cuál es la mejor estrategia para desarrollar tu marca personal?

En mi opinión no existe la técnica perfecta y todo dependerá de cada caso en particular y de sus circunstancias. Es más, yo diría que nunca debes limitarte a una sola práctica, sino que cada uno ha de encontrar el mix que mejor funcione en su caso.

Networking

No conozco ningún caso en el que el networking no resulte beneficioso para ayudar a mejorar la marca personal.

Hacer networking con otros profesionales de tu sector tiene muchos beneficios a nivel de visibilidad:

– Crea sinergias profesionales.

– Aumenta tus contactos.

– Genera un reconocimiento claro de tu imagen profesional, te ayudará a encontrar nuevos proyectos…

Pero además te puede ayudar incluso en la fase previa de autoconocimiento. Esto es así porque, a menudo, el trato con otros profesionales de tu sector te ayudará a descubrir otros elementos diferenciadores de tu marca.

Aprenderás que otros profesionales aprecian ciertos valores añadidos tuyos que tú solo tal vez no habías detectado.

 

Guest-Blogging

A veces nos centramos demasiado en generar contenidos para nuestro propio blog o site.

Seguramente obsesionados con que estos contenidos van a funcionar como un imán para nuestros clientes. Que una vez en nuestra web empezarán a contratar nuestros servicios como locos o nos empezarán a mandar propuestas de trabajo a montones.

Esto no funciona así.

Es cierto: tenemos que cuidar nuestra web y el content marketing ayudará a que nuestra web tenga visibilidad.

Pero estamos hablando de marca personal y por lo tanto nuestro foco no ha de limitarse a nuestra web.

Tenemos que ‘salir de casa’ y situarnos en aquellos sitios en los que más se nos vea.

Escribir buenos artículos para tu blog es bueno.

Pero hacerlo en otros blogs que tienen 1000 veces más visibilidad te expondrá de una manera mucho más eficiente.

Simplemente tenemos que tener en cuenta ciertos puntos a la hora de escoger dónde y cómo realizamos guest blogging:

  • La audiencia del blog ha de coincidir con la que hemos definido en la fase previa.

Sitios web con más audiencia o con una audiencia que nos interese más a nivel estratégico y que no podríamos alcanzar de otra forma.

  • El contenido ha de ser El Mejor. Que si en nuestra casa lo hacemos bueno, ahí ha de ser excelente, pues es nuestra carta de presentación para toda esa nueva audiencia ante la que nos exponemos.

Así, el guest-blogging bien realizado es, por lo tanto, una muy buena práctica cuando tratamos de desarrollar nuestra marca personal.

Redes sociales

¿Quieres crear una marca personal?. Crea una comunidad.

Cuando se trata de generar confianza y visibilidad el uso profesional de las redes sociales es un must.

Así, tu estrategia de marca personal ha de incluir una estrategia social media orientada a difundir tu marca, pero también (y sobre todo) a crear engagement.

No bastará con crear posts en redes sociales.

Lo primero que habrá que tener claro es en qué redes sociales vamos a tener presencia… y esta decisión no se tomará por gustos personales ni por facilidad de uso. Las redes en las que tendremos presencia las decide nuestro buyer persona.

Una vez que tengamos claro dónde, tendremos que definir cómo. Optimiza tus perfiles de forma profesional y realiza un calendario editorial en esas redes sociales.

Nunca pienses que tratas con ‘seguidores’ o ‘fans’… se consciente de que estás tratando con ‘personas’. Interactúa, responde, pregunta… crea comunidad y estarás mejorando tu marca personal.

Se que hay muchas otras técnicas que puedes incluir en tu estrategia de marca personal. Puedes hacer hasta SEM (que también he visto hacerlo y con éxito). Pero estas tres que te muestro son las que suelen encajar con casi cualquier caso y por eso te las recomiendo.

Anterior
Anterior

¿Qué es un Webinar?

Siguiente
Siguiente

¿Qué es un Redactor Creativo?